Cuando nos referimos a personas se nos ha educado y enseñado que este término busca diferenciar de alguien a algo, es decir, de un sujeto a un objeto, o de un individuo a una cosa. Ya que eres persona o se es una cosa, no existe termino medio entre cosa y persona. En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con conciencia sensitiva, con propia personalidad e identidad.
Si buscamos la definición en el diccionario este sólo nos dice una definición más o menos amplia del término, pero haciendo referencia a la singularidad de cada individuo de la especie humana. El cual no nos dice nada acerca de que se necesita para considerar una persona de una cosa.
Para la psicología, una persona es alguien específico con ciertas características psicológicas y físicas el cual lo define como alguien único e irrepetible.
En el ámbito del derecho; una persona es todo ente que, por sus características, está habilitado para tener derechos y asumir obligaciones.
Quisiera recalcar lo anterior, ya que todos los individuos que no pertenecen a la especie humana cumplen con estas características biológicas y psicológicas, lamentablemente desde el ámbito del derecho es mas difícil que consideren a los no-humanos como personas, ya explicaré el porqué; Anteriormente a las mujeres no se les consideraba personas dado a un prejuicio sexista, donde se les negaba el acceso a una educación formal, se les despojaba de sus derechos de propiedad al contraer matrimonio, no podían votar y se les negaba el uso de analgésicos durante el parto. El 18 de octubre de 1929, las mujeres canadienses alcanzaron la consideración de personas. Por esta razón, todo el mes de octubre es el Women's History Month, y por eso el 18 de ese mes es el día de las personas. Esto quiere decir que anteriormente aunque las mujeres no fueran consideradas personas por el ámbito del derecho, dado el machismo, a nivel biológico, ético y psicológico si eran personas, eso logró que fueran incluidas dentro de lo jurídico. Esto sucedió igualmente con personas de raza negra, que por un prejuicio racista, se les negaba la condición de personas, eran consideradas propiedades y esclavas de humanos de raza aria, ya después fueron consideradas personas.
Desafortunadamente para los individuos de otras especies esto no ocurre, no son consideradas personas al prejuicio especista de verles como objetos, cosas, propiedades... al servicio de los humanos y no como sujetos (personas) con valor intrínseco, y a pesar de que no les reconozcan como tal, son personas porque cumplen con estas características biológicas, éticas y psicológicas, igual que sucedió con las mujeres, y humanos de otras razas. Me gustaría fundamentarlo un poco más.
En el ámbito biológico: Esta demostrado que las personas de otras especies poseen un sistema nervioso, el cual no sólo sienten dolor, sienten emociones, sensaciones, sentimientos... y por lo tanto poseen intereses (necesidades y deseos) Sólo los seres sintientes (humanos y no humanos) tienen intereses en si mismos.
En el ámbito psicológico: Esta demostrado que las personas no-humanas razonan y tienen consciencia de si mismos y de sus experiencias, con base a esto cada sujeto es único en aspecto y personalidad, por ejemplo; aunque las abejas a nuestros ojos se vean iguales, son diferentes y sus personalidades son distintas.
Mostraré algunos enlaces:
“Los animales también tienen personalidad”
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-animales-también-tienen-personalidad-20110428191947.html
“Las abejas también tienen personalidad”
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/08/ciencia/1331232728.html
Reconocimiento Oficial de la conciencia en otros animales (Declaración Cambridge de la Conciencia)
http://www.youtube.com/watch?v=wgxvLxwrMKs
Aunque los no-humanos no sean jurídicamente personas porque sobrepasa lo básico de sus dimensiones, habría que pensar entonces en aquellos humanos que no tienen igual de desarrolladas sus capacidades, como aquellos con discapacidades severas, seniles, bebes, los que son menos inteligentes... Y no por eso les explotamos, esclavizamos... . Les respetamos moralmente por sus condiciones básicas para ser personas y así les consideramos. Incluso muchos de los no-humanos son mas sociables, comunicativos, razonan, entienden, tienen sentidos más numerosos y más complejos que los nuestros, y el problema radica en que tienden en atribuirles comportamientos y capacidades muy simples y básicas, dichas capacidades no son exclusivas en la especie humana. Por tanto, no es la inteligencia o raciocinio lo que caracteriza a la persona como tal, sino la sintiencia y el hecho de ser persona no implica ninguna obligación ni responsabilidad. La responsabilidad y obligación sólo corresponde a los individuos que tienen conciencia moral (los humanos) e implica que respeten el valor intrínseco de los seres sintientes.
Debemos dejar de tener prejuicios y considerar el mismo respeto a todas las personas sin importar el sexo, la raza, o la especie a la que pertenezcamos así que ten en cuenta 3 puntos importantes en el cual debemos saber diferenciar a las personas de las cosas.
1. Una persona es alguien con un sistema nervioso el cual siente de manera subjetiva.
2. Una persona es alguien que tiene intereses en si mismo.
3. Una persona es alguien que es un individuo único del resto, con propia personalidad.
Estas características no solo la cumplen las personas humanas, sino también las de las otras especies.
Por un mundo más justo para todos, sin distinción de sexo, raza o especie.
Por: Carlos Osorio.