Es una postura que surgió en Inglaterra en el siglo XVIII, tenía el objetivo de eliminar la esclavitud humana.
El abolicionismo se opone al estatus de propiedad que puedan padecer las personas, es decir, a tratarlas exclusivamente como medios o recursos para fines de otros.
Etapas del movimiento abolicionista:
* El movimiento abolicionista predicaba la persuasión moral (activismo educacional) en sus primeras etapas, a través de discursos públicos y artículos en periódicos.
*El siguiente paso fue la acción política, mediante la creación de partidos políticos y figuras que abogaron por la abolición de la esclavitud.
*Para algunos abolicionistas la acción física era fundamental en la emancipación, como última etapa. Por ejemplo: la liberación de esclavos a través del conocido "ferrocarril subterráneo" o abolicionistas que ayudaron con su dinero a liberar esclavos.
Si entendemos que los demás animales también son personas y tienen el derecho a no ser tratados como cosas u objetos, entonces por coherencia la postura abolicionista aplica sobre ellos.
El profesor y abogado estadounidense Gary Francione, en su libro Introducción a los Derechos Animales, postula la teoría abolicionista de los Derechos Animales (basado solo en la capacidad de sentir). Es la teoría más actual y es el movimiento de los Derechos Animales.
Postula seis principios del abolicionismo o el enfoque abolicionista de los Derechos Animales:
1. Los animales no-humanos tienen el derecho a no ser tratados como propiedades de los humanos, tienen este derecho fundamental.
Es un derecho fundamental o requisito para la posesión de otros derechos reconocidos, porque las propiedades o cosas no tienen derechos ante la ley, solo sus dueños los tienen.
Todos los animales no-humanos del mundo están sometidos a un estatus de propiedad, bajo la ley son cosas o recursos que están a disposición de los humanos. Ese estatus no permite que sus intereses sean considerados en el ámbito legal y además ese estatus se protege a través del derecho de propiedad, que es un derecho (moral y legal) que tienen los individuos sobre sus cosas.
2. Las campañas de reformas de bienestar animal y las campañas monotemáticas son moralmente objetables y en la práctica son ineficaces. Se aplica el principio de igualdad; si estamos de acuerdo que no es moralmente aceptable regular la esclavitud humana, porque viola la dignidad de los humanos e implica tratarlos como cosas, entonces por la misma razón es objetable si las víctimas son otros animales. La especie es irrelevante.
3. El veganismo es un imperativo moral, si los demás animales tienen el derecho a no ser tratados como propiedades, entonces no podemos justificar moralmente usarlos o tratarlos como mercancías para nuestros fines. Si no somos veganos, seremos participes de la explotación animal y estaremos violando su derecho fundamental a no ser tratados como propiedades.
4. La única característica o facultad para que un animal tenga el derecho fundamental de no ser tratado como propiedad, es la capacidad de sentir. La cognición o el grado de raciocinio es irrelevante, porque no interfiere en los intereses de los animales ni en su valor moral.
5. Se reconoce la relación inextricable (difícil) entre los derechos humanos y los derechos animales. Rechazamos el especismo porque excluye a los demás animales del universo moral y legal a causa de la especie, el cual es un criterio irrelevante, al igual que el racismo o el sexismo. Se trata de justicia elemental, no hay coherencia ni sentido si nos oponemos a una determinada discriminación arbitraria, pero al mismo tiempo somos partícipes de otras.
6. La adopción de la no-violencia en el movimiento por los Derechos Animales. El problema con el que estamos lidiando no va a ser solucionado con violencia, la violencia trae más violencia.
Redactado por: Nicole Sandoval Cañas